Desde el comienzo de las investigaciones sobre el aprendizaje asociativo se conoce que la respuesta se encuentra en la asociación de la conducta a estímulos con los que se mantiene una relación causal o temporal.
Condicionamiento clásico
Pavlov en 1927 descubrió este condicionamiento mientas estudiaba el sistema digestivo, relacionando una conducta respuesta con un estimulo presentado inicialmente a un perro.
Los elementos importantes del condicionamiento clásico son: estimulo incondicionado el cual es el que ocasiona una respuesta especifica o incondicionada. La respuesta incondicionada es la conducta que resulta del estimulo natural. El estimulo condicionado al inicio no produce la respuesta que se espera, pero después de empezar con el acondicionamiento este llega producir la respuesta que se espera cuando se estimula de manera repentina. La respuesta condicionada es la conducta que el cuerpo experimenta como resultado del estímulo condicionado.
Tipos de condicionamiento clásico.
Se pueden dividir en cuatro grandes grupos hacen parte de dos grandes dimensiones: relación entre estimulo condicionado y estimulo incondicionado que se aprende, y el valor motivaciónal del estímulo incondicionado.
Existen dos posibles relaciones entre el estimulo incondicionado y el condicionado que son:
- Excitatoria: predice la ocurrencia del estímulo incondicionado.
- Inhibitoria: predice la ausencia del estímulo incondicionado.
El valor motivacional del estimulo incondicionado puede ser también de dos tipos:
- Apetitivo: se trata como estimulo incondicionado como por ejemplo la comida, bebida, refugio, etc. Que producen reacciones emocionales placenteras y conductas de acercamiento.
- Aversivo: son estimulos incondicionados como el dolor físico, la ausencia de estimulación, etc. Que producen reacciones emocionales de desagrado y reacciones conductuales de alejamiento y huida.
Valor Motivacional del EI | RELACION EC - EI | |
EC+ | EC- | |
Apetitivo | Exitatorio apetitivo | Inhibitorio apetitivo |
Aversivo | Exitatorio aversivo | Inhibitorio aversivo |
Condicionamiento operante
Se interesa en el aprendizaje de la conducta que esta presente en el ambiente, evidenciando que el individuo se comporta de una manera especifica para generar algo deseado o evitar algo desagradable.
En este tipo de condicionamiento se utiliza el reforzador para incrementar la probabilidad de aparición futura de una respuesta. Para reducir la probabilidad de que una respuesta vuelva a ocurrir se utilizan estímulos aversivos.
Tipos de reforzamiento
Se hace referencia a dos tipos de refuerzo para generar que la conducta se repita frecuentemente:
Refuerzo positivo: se refiere a incentivar con algo agradable para incrementar la probabilidad de aparición de la conducta
Refuerzo negativo: se refiere al retiro de un aspecto desagradable que ayuda a que la conducta no sea frecuente.
Castigo
Hace referencia a la forma en que se incita a que una conducta no se repita, el refuerzo siempre fortalece la conducta y el castigo la debilita.
Desamparo aprendido
Hace referencia a la incapacidad de escapar de un estimulo desagradable que ocurre como resultado de la explosión a estímulos dolorosos.