Cuando entramos a hablar de la emoción y la motivación debemos de estar conscientes de que es un tema extenso y complejo puesto que no funciona de una misma manera en todos los seres humanos, porque sus puntos de vista son diferentes en lo cual los llevan a actuar de manera inesperada dependiendo el caso y la situación de cada quien.

Revisemos primero a que nos referimos con emoción; esta hace referencia a la experimentación de los sentimientos tales como el enojo, el temor, la alegría, la sorpresa, aunque cabe resaltar que este siempre va a ser un sentimiento impredecible es más difícil predecir el tipo de conducta a la que dará lugar una emoción particular, no actúa de la misma manera alguien que siente hambre, simplemente va en busca de comida, a alguien que tiene un sentimiento de felicidad y sorpresa y no se sabe cómo será su manifestación de ella.(Morris, 2005, p 289)

Por otra parte, encontramos la motivación, esta nos hace referencia a las necesidades específicas como son sentir hambre o sed dirigiendo nuestra conducta a una meta.

 La característica principal entre la emoción y la motivación es que ambas conllevan a una acción drástica o sencilla paro siempre a una.

A principios del siglo xx se decía que la conducta humana era dirigida por los instintos innatos, pero para la década de 1920 esta teoría perdió fuerza para este entonces se empezaron a estudiar razones como que las conductas humanas son aprendidas, que el tema del instinto no es coherente cuando la conducta humana no es rígida ni inflexible, y sobre todo no es común a toda especie. (Morris, 2005, p 290.)

Otra manera de ver la motivación es a través de la teoría de la reducción de la pulsión, esta nos habla de que el cuerpo busca un equilibrio y esto lo hace buscando reducción de las tenciones en el cuerpo humano, ejemplo si tenemos sed buscamos algo que beber, esta teoría nos dice que hay pulsiones primarias que encierra todo lo que es vital para la supervivencia y las segundarias que son los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida esta última encaminada a una meta o alcance. Hay un tipo de pulsión llamada la pulsión del hambre esta se manifiesta de diferentes maneras depende del sujeto; mientras que la preocupación de uno lo motiva a comer exageradamente, otro puede estar viviendo la misma preocupación y no le provoque comer nada en lo absoluto, también este tipo de pulsión se puede manifestar en un ámbito social el cual nos lleva a ser partícipe de una comida así no seamos deseosos de ella por simple compromiso.

También es de relevancia ver los factores culturales y ambientales los cuales influyen en la pulsión del hambre. Numerosos estudios con humanos y animales han demostrado que comer regularmente en momentos particulares durante el día da lugar a que en esos momentos se liberen hormonas y neurotransmisores que provocan hambre (vea Woods, Schwartz, Baskin y Seeley, 2000). así pues, que podemos concluir con que el hambre es la interacción entre las fuerzas ambientales y biológicas.

Las enfermedades también hacen parte de este grupo, y los trastornos alimenticios son un papel de gran importancia en el siglo que vivimos hay enfermedades como la anorexia la bulimia y la obesidad estas enfermedades aparecen según su caso por miedo a engordar, alteraciones hormonales, o negación de lo que se es, también se puede tratar de trastornos obsesivo-compulsivos que son los causantes de la ansiedad y las conductas repetitivas, en este caso por comer excesivamente o por el contrario no comer nada o provocar nauseas después de comer y todo esto practicado a un nivel extremo.


Entre esta investigación de la motivación y la emoción encontramos la teoría de la activación, la cual nos habla sobre la motivación de una conducta y así mantener un nivel óptimo de activación, como ejemplo de ello están el grupo de personas que prefieren practicar deportes extremos o buscar actividades que necesariamente impliquen riesgo, otras que les gustan las drogas psicoactivas entre muchos otros, algunos psicólogos nos explican que esta teoría también tiene su proceso de evolución, nuestros antepasados utilizaban lo que hoy llamamos como la ley de activación para su supervivencia, de ahí la explicación a que hoy personas busquen ciertos niveles de peligro en sus actos.

Por otro lado, también encontramos sobre los temas de motivación las llamadas motivaciones intrínsecas y extrínsecas, la primera hace referencia básicamente a la satisfacción obtenida por medio de una actividad, la segunda nos explica aquellas acciones realizadas así no sean en muchas ocasiones de nuestro agrado y que hacemos porque sabemos recibiremos algún tipo de gratificación o beneficio en ello. (Morris, 2005, p 292.).

Motivación sexual 

La conducta sexual en el ser humano puede estar influenciada por varios factores entre ellos podemos mencionar la testosterona si es el caso del hombre, los estrógenos y progesterona si es el caso de la mujer, y muy aparte encontramos en los animales ciclos especiales reproductivos dirigidos por la hembra.

Es importante resaltar que nuestro cerebro, siendo más específicos el encéfalo es potencialmente influenciador cuando se trata de la excitación, las feromonas segregadas de nuestras glándulas sudoríparas son un punto importante en la atracción sexual y se manifiestan de manera diferente según la persona, mientras alguien puede sentir excitación al ver películas de contenido sexual alguien más por el contrario la va a sentir estando en un entorno más romántico, el hombre tiende a sentir excitación por medios visuales  mientras que la mujer responde mejor al tacto, (Schulz, 1984).

la conducta sexual pasa por 4 fases la excitación que es cuando los órganos sexuales del hombre(pene) y el de la mujer el (clítoris y pezones) se llenan de sangre, sigue la fase meseta se incrementan las secreciones genitales y se presenta tención muscular, sigue el orgasmo en este momento aparece la eyaculación del hombre y contracción rítmica del útero de la mujer.

muchos expresan que las conductas sexuales son influenciadas genéticamente

A la fecha, ni la teoría biológica ni la de la socialización han proporcionado una explicación del todo satisfactoria para el origen de la orientación sexual. Como con la mayor parte de las conductas complejas, es probable que una explicación más factible implique una combinación de ambas posiciones (Garnets, 2002; Kelley y Dawson, 1994).

Exploración y curiosidad

Esto es una fase en la vida del ser humano, y de los animales, todos exploramos los entornos relevantes y no relevantes de nuestra vida porque mantenemos la curiosidad activa cuando no tenemos conocimientos adquiridos sobre algún tema, de manera parecida pasa con los animales los cuales exploran un entorno no conocido al llegar a él u olfatean los otros animales o los alimentos, todo en pro de la exploración y la curiosidad.

Manipulación y contacto 

Está demostrado científicamente que tanto los humanos como los animales reaccionan de una mejor manera a la cercanía, a la necesidad de sentir, de tocar, de mantener un contacto que nos brinde seguridad y así tener un sentimiento de satisfacción. (Morris, 2005, p 304.).

Agresión 

Esta palabra comprende todos los actos que quieran causar daño a otros, son actos de mala conducta con intención, hay muchas versiones sobre él porque alguien es agresivo, según Freud estas conductas son innatas, como tener sed o hambre, mientras que Lorenz pensaba que era un episodio causado por dolor o frustración, hay más teorías que dicen que la agresión también puede venir de patrones de conductas agresivas, o ser un tema cultural en donde esto puede ser normal. Podemos concluir ante este tema que la agresión puede depender de la naturaleza o la crianza (Geen, 1998).

Logro 

Este está enfocado en la gran necesidad del ser humano de surgir, de sobresalir; pero hay factores importantes que se deben revisar tales como que las personas que son competitivas usualmente no cumplen sus metas ni llegan al logro porque crean distracciones innecesarias por ejemplo hacen su trabajo de manera solitaria evitando compartir sus ideas con otras personas que posiblemente los pudieran ayudar a llegar a sus metas satisfactoriamente, en cambio aquel grupo que llegan a sus metas son personas con capacidad de aprendizaje, de escuchar, abiertos a nuevas metodologías.

Afiliación 

Esta es la necesidad de compartir con otras personas; y buscar un complemento a nuestra necesidad de que nuestros pensamientos sean avalados por otro para sentirse mejor, también se evidencia que las personas que experimentan afiliación cuando están en una situación por ejemplo de enfermedad prefieren compartir con personas sanas que con otros enfermos, todo esto nos puede decir que las relaciones con las demás persona dependen en este caso del nivel de seguridad y estabilidad que estas nos puedan brindar.

Emociones básicas 

No se puede decir con exactitud cuántos tipos de emociones existen en realidad, pero si podemos determinar que estas son importantes y determinantes para el éxito que podemos tener como seres humanos, y que cada una de ellas da paso a un sentimiento como ejemplo podemos decir, “el ciudadano X está demasiado triste por la muerte de su madre, como consecuencia a esto no ha parado de llorar.” Podemos resaltar entre las emociones más importantes, aunque por supuesto existen muchas más, las siguientes: temor, sorpresa, tristeza, repugnancia, enojo, expectativa, alegría y aceptación (. (Morris, 2005, p 311.).

Felicidad y bienestar 

En esta investigación referente a la felicidad y bienestar podemos incluir las más recientes investigaciones psicológicas a lo cual se le ha llamado “psicología positiva” se inicia por identificar las características de una persona que se siente feliz, se evidencia que las personas casadas, con salud, o de buenos modales tienden a tener un mayor porcentaje de felicidad al grupo de personas que no poseen estas características, aunque no es mucha la diferencia.

Dicen los investigadores que el éxito de la felicidad radica en tener metas claras, la personalidad de cada quien, y la adaptabilidad a las circunstancias y los entornos que nos rodean.


Teorías de la emoción 

según las teorías de William james y Carl Lange el cuerpo toma como emociones las experiencias que podamos vivir en nuestro ambiente, y actúan como conciencia de manera instantánea, es el caso cuando sentimos nervios por alguna razón y nuestra sudoración se hace más fuerte y el corazón late más rápido, y cada sensación esta directamente asociada con diferentes partes del encéfalo, las positivas en el lado izquierdo y las negativas en su mayor porcentaje en el derecho.

Algunas otras teorías nos dicen que no tiene nada que ver el hecho por ejemplo de que una persona que tenga un daño en su medula espinal no tenga sus emociones intactas, y que tienen en un gran porcentaje independencia, Cannon Bard en su teoría dice que las respuestas corporales y las emociones ocurren al mismo tiempo. (. (Morris, 2005, p 313.).


Teorías cognitivas de la emoción

Esta teoría está basada en que respondemos a la situación después de un leve estudio del entorno y así dar respuesta a los cambios corporales, y que nuestra emoción está directamente relacionada con la manera en como interpretemos determinada situación, así que sería correcto afirmar que en todas las personas no se vive la misma emoción.

Esta teoría tiene algunos desafíos entre los cuales podemos nombrar el hecho de que algunos psicólogos piensan como ya lo habíamos mencionado que las emociones pueden surgir instantáneamente, y el tema de la cognición tiene un papel segundario ante la emoción, otro desafío seria pensar que las emociones no tienen nada que ver con la cognición, y que nuestras expresiones corporales vienen antes que las emociones. (. (Morris, 2005, p 314.).

Comunicación no verbal de la emoción 

No siempre expresamos verbalmente lo que sentimos, y siendo realistas cuando existen las expresiones como dice el dicho popular “una expresión dice más que mil palabras, pero, ¿Cómo puede ocurrir esto?, veamos…

Pueden ser mediante expresiones como el tono de la voz, “el tonito” o la manera como se exprese lo que se quiere decir, así mismo depende de esto la emoción que se experimentara, pongamos como ejemplo lo siguiente: no es lo mismo decir “¡cómo!, ¡amanecieron!!!!, qué decir ¿Cómo amanecieron?; la expresión facial también comunica de manera importante y viene desde nuestros antepasados, tenemos expresiones que no se aprenden, son innatas como fruncir el ceño y muchas otras que son aprendidas de nuestro entorno, otra forma de comunicar es el lenguaje corporal, podemos decir mucho de lo que queremos expresar con nuestros movimientos, desde la manera como nos sentamos cuando estamos en estrés, hasta la manera de mover nuestras manos cuando sentimos nervios; el espacio personal también cabe entre las descripciones de este tema, ante esto podemos decir que varía dependiendo las culturas y lo que acostumbren en cuanto a los niveles de acercamiento, también depende de las emociones encontradas ante una determinada situación por ejemplo puede ser que si tenemos mucho enojo nos acerquemos demasiado cómo puede suceder que por  el contrario se aleje totalmente, esto no se puede predecir con exactitud, esto depende de cada persona y su reacción.

Los actos explícitos  pueden decir mucho sobre nuestras emociones transmitidas al resto de las personas, como por ejemplo de la manera en cómo se estrecha una mano puede dar la sensación de seguridad al estrecharla fuertemente o por el contrario transmitir indecisión o una mala energía al hacerlo de manera desalentadora; también puede ocurrir que hagamos un gesto en un momento no indicado transmitiendo a alguien una información inexacta porque justo nos estaba mirando y pensó que era por ellos este hecho cuando en realidad se estaba pensando en algo totalmente distinto.

Género y emoción

 se dice mucho sobre el tema de que los hombres sienten menos que las mujeres, pero esto comprobado por la ciencia y la psicología, no es una versión acertada, pues se ha constatado que, aunque las mujeres son más expresivas a la hora de hacer evidente un sentimiento y el hombre por el contrario pareciera no sentir nada, los estudios arrojan que el hombre siendo medido mediante su torrente sanguíneo y su ritmo cardiaco sentían exactamente lo mismo que la mujer aunque sus expresiones mostraran aparentemente lo contrario.

En el momento de desarrollar ira, tratándose de un hombre este desahoga sus sentimientos haciéndolos notables al exterior es por esto que el hombre tiene más probabilidades de recurrir a la violencia mientras que una mujer tiende a interiorizar sus sentimientos tornados en frustración y enojo consigo misma y tiene mayor probabilidad de sufrir de depresión.

Contener el enojo

Hay varias diferencias entre la mujer y el hombre en este caso, puesto que la mujer se puede decir esta “programada” genéticamente para tareas como el acompañamiento en las principales etapas de los bebes, tienen el tacto y sutileza adecuada para manejar este tema a la perfección mientras que el hombre no posee esta innata habilidad, en definición las mujeres a lo largo de la historia desarrollan trabajos y roles donde reflejan la delicadeza para hacerlo (secretarias, enfermeras, niñeras, etc.)mientras que el hombre desde  tiempos remotos se ha acostumbrado a ejercer mandos de poder donde dan reflejo a su personalidad m más hostil y severa dando paso a pensar que solo ellos pueden tener el mando de X o Y asunto ,y devaluando el importante papel de la mujer en la actualidad causando así emociones de desosiego en las mujeres. (. (Morris, 2005, p 320.).


Cultura y emoción 

Todo radica en el moldeamiento de las experiencias emocionales dependiendo su cultura, y también el cómo se vivan las emociones si son a nivel individualista o colectiva, también se estudian las expresiones faciales que si bien hay muchas, entre ellas la alegría o el enojo son universales y aun así causan confusión entre una cultura y otra, puesto que en algunas culturas pueden llegar a ser tan rígidos y estrictos en todos los campos de su vida que hasta un simple gesto puede referirse a una falta de respeto o señal de debilidad , ellos defienden y  respetan su cultura de principio a fin, mientras que otras culturas simplemente dan rienda suelta a sus sentimientos y emociones demostrando lo que realmente sienten.  (Morris, 2005, p 321).