Es una de las funciones de nuestro cerebro que permite almacenar, adquirir y recuperar datos o información de distintos orígenes para su asociación con el conocimiento. este proceso psicológico está dividido en tres grandes partes que son caracterizados por la duración de la información y su propia capacidad.
Las memorias sensoriales
Son los puntos de entrada de la información por medio de los sentidos, esta información si no se somete a un procesamiento superior se perderá en los sentidos.
se compone por la memoria icónica que es la que se encarga de prolongar la duración de las imágenes que alcanzan la retina y la memoria ecoica afecta de manera similar a los sonidos, incrementa las impresiones visuales en un cuarto más de segundo. En resumen, estas memorias dan al cerebro un poco más de tiempo para realizar el análisis del estímulo y se dice que su capacidad es ilimitada.
Memoria de trabajo
Es el conjunto de símbolos activos en un momento determinado a los que estamos prestando atención y que por tanto podemos manipular bajo control voluntario. Se caracteriza porque los símbolos con los que se está trabajando se mantienen en ella mientras que les prestamos atención y los estamos usando, tan pronto perdemos la atención en esos, se olvidan rápida y fácilmente. Esta presenta una extensión limitada puesto que difícilmente podemos trabajar mentalmente con más de seis o siete elementos a la vez.
Organización interna
La memoria de trabajo está formada por tres subsistemas que están organizados de forma jerárquica entre sí, que funcionan en profunda colaboración entre sí:
- Ejecutivo central: trabaja controlando dos sistemas “esclavos” que ejecutan las funciones de mantenimiento de la información. Es el sistema de control voluntario y toma de decisiones, es capaz de valorar alternativas y escoger la más adecuada.
- Lazo articulatorio: es el sistema del lenguaje utilizado para mantener activos bajo control atencional una serie de símbolos verbales mediante un proceso de repaso continuo, no es otra cosa que habla interna, es decir, habla no acompañada de articulación bocal.
- Agenda visoespacial: es el sistema de la percepción visual, utilizado para mantener y manipular informaciones de la naturaleza visoespacial bajo control atencional.
Memoria a largo plazo
Es el conjunto de conocimientos de los que disponemos de forma relativamente permanente. Consta de una gran variedad de conocimientos diferentes, que se pueden clasificar en tres tipos. En primer lugar, incluye conocimientos marcados con fecha y lugar (conocimiento episódico), incluye conocimientos generales que no sabemos cómo, ni cuando, ni donde los obtuvimos (conocimiento semántico), y finalmente tenemos conocimiento de cómo se hacen las cosas, que son difícilmente expresables con palabras y se aprenden mediante la practica (conocimiento procedimental).
Se considera q8ue posee una capacidad ilimitada, puesto que no ha sido posible obtener certeza de la capacidad total de una persona para memorizar.
Espacio de trabajo mental
Acá es el espacio en donde se realizan las operaciones aritméticas, se mantiene lo que se ha leído en oraciones anteriores para poder entender las oraciones actuales, donde se manipulan imágenes visuales, en donde se generan planes de acción.
La información de la memoria de trabajo puede ser de dos grandes tipos: palabras, o material verbal en genera, e imágenes. Estos pueden provenir tanto de fuentes externas o internas.