Durante toda su vida trabajo por entender y ayudar a otros, a comprender las diferentes maneras en que lo racional y lo irracional se enfrentan en nuestro interior. Por lo cual afirma que su teoría se basa en 3 grandes rasgos: el ello
El ello es la parte más antigua de la personalidad cuya existencia data desde el nacimiento, opera bajo la gratificación del placer y la gratificación de sus necesidades instintivas, el lo define como un caldero lleno de excitaciones en ebullición alimentado por la energía de los procesos orgánicos de las pulsiones dirigidos a la satisfacción de los deseos.
El yo, en el que recae la tarea de auto preservación, se desarrolla a partir del ello que se especializa en la estimulación externa teniendo así una relación íntima con la capa más externa del organismo, opera mediante el principio de la realidad y trata de encontrar la mejor forma aceptable de gratificar al ello, desarrollándose como mediador de las necesidades internas y las exigencias de la realidad. (SOLLOD, WILSON, & MONTE, 2009).
Se encarga de tomar conciencia de los estímulos y su ubicación, evitar la sobre estimulación y aprender a producir cambios en el mundo externo para la búsqueda de la supervivencia dominando el aparato muscular del organismo.
El super yo asimila la intensidad del impulso y de esta forma aumenta el suministro de energía para próximos juicios morales, en otras palabras mientras mayor sea la tentación a la que no sede la persona mayores serán los remordimientos de conciencia ante futuras tentaciones.
Se alimenta de la energía del ello (impulso al que se renuncio) y se vuelve mas escrupuloso con cada triunfo moral, ya que representa los valores morales y sociales.
Mecanismos de defensa
Según Freud el yo, superyó y el ello función coordinadamente, de no ser así se produce un sentimiento en el ser humano de ansiedad, preocupación o desasosiego, es ahí cuando entre el yo a buscar mecanismos de defensa (el autoengaño), sin este proceso sería fatal y poco certera la lucha contra el estrés que esto produciría.
Negación
Negarse a afrontar una situación difícil, ejemplo tener una enfermedad terminal y seguir pensando es algo inofensivo.
Represión
Sacar de la conciencia pensamientos incomodos, ejemplo aquella estudiante que fue víctima de bullyng en su etapa del colegio, no tiene recuerdo de ese momento.
Proyección
Hacer de otros la culpabilidad de nuestros deseos o sentimientos reprimidos, ejemplo a la empleada X no se le dio el ascenso que ella creía ser merecedora y dice no tener disgusto por ello, pero piensa que su jefe está enojado con ella y fue por eso su decisión.
Identificación
Repetir la personalidad de alguien para evitar sentirse menos que…
Ejemplo en un colegio hay un grupo de adolescentes en el cual la mayoría son consumidores de drogas psicoactivas, pepito por miedo a ser rechazado o sentirse menos aun teniendo valores diferentes accede a también adoptar esta costumbre practicada por sus demás compañeros.
Regresión
Devolverse a conductas infantiles, ejemplo la esposa la cual no está de acuerdo con una decisión tomada en la familia para un bienestar común pensando que solo su idea era mejor decide hacer la llamada “pataleta”.
Intelectualización
Pensar de manera diferente, de manera filosófica, de una manera poco comprensible o abstracta acerca de temas causantes de estrés y esto hace que haya un distanciamiento al problema que lo alude, ejemplo aquel familiar al que no invitan a las celebraciones del resto de su familia piensa que en definidas cuentas es mejor nunca asistir puesto que desde su punto de vista puede prepararse mejor ante una situación de conflictos familiares y como puede aportar en caso de que sucediera.
Formación reactiva
Son sentimientos reprimidos los cuales se manifiestan de manera contraria y exagerada al decir que siente(x) cuando en realidad siente(y), ejemplo decir que se es eternamente feliz en un matrimonio e idealizar a la pareja como el compañero(a) perfecto, cuando dentro de su casa hay violencia e irresponsabilidad extrema.
Desplazamiento
Cambiar la manera de tratar a(x) persona aun cuando no merece ese trato, porque vienes de una situación en donde la persona(y) no fue justa contigo, o fue causante de tu estrés, ejemplo la madre ya cansada del comportamiento de sus necios hijos desahoga su ira y posible frustración con su esposo que acaba de llegar y le pregunta que hay para cenar y ella con un desasosiego anteriormente causado desata su furia en él.
Sublimación
Hacer de sus sentimientos reprimidos una conducta aceptable ante un ente más social que los avale, ejemplo ese hijo el cual se siente menospreciado por su padre, quiere pertenecer a labores publicas socialmente reconocidas.