“Necesitamos comprender mejor la naturaleza humana por que el único peligro real que existe es el propio ser humano” Carl Jung.
Empezó su carrera en la psiquiatría clínica clásica, en la cual desarrollo un instrumento de investigación con el que acercó su reflexión a la de Sigmun Freud, pero las diferencias personales e intelectuales llevaron al distanciamiento entre los dos, y de esta manera Jung empezó a desarrollar su propia teoría y enfoque terapéutico, al cual llamo psicología analítica; algunos de sus principios básicos son:
La naturaleza de la energía fundamental o libido no era exclusivamente sexual, sino un tipo más general de energía.
El denominado por Jung como “inconsciente colectivo” se compone de imágenes universales y predisposiciones conductuales heredadas.
La psique se compone de toda la estructura psicológica de una persona, es decir el consciente y el inconsciente.
El rol social de una persona a pesar de ser importante es superficial.
El desarrollo espiritual es una parte indispensable para el desarrollo de la personalidad.
La psique esta dirigida a ser un todo armonioso e integrado; de esta forma se puede considerar que muchas crisis y conflictos forman parte del proceso de crecimiento y desarrollo, en lugar de verlas solo como formas de patología.
Jung creo una tipología de la personalidad o temperamentos, con el fin de poder entender y clasificar las diferentes maneras de como las personas experimentan y se aproximan a la vida.
Gran parte del pensamiento de Jung se originó a raíz de sus experiencias personales, a las cuales los psicólogos las considerarías patologías, ya que incluían alucinaciones visuales y auditivas.
Estudio experimental de asociación de palabras
Este método incluye la realización de experimentos con asociación de palabras para demostrar y explorar procesos mentales inconscientes. Antes de Jung algunos investigadores usaron el método de asociación de palabras para el estudio del pensamiento asociativo, y Jung descubrió que este método también podía ayudar a descubrir los contenidos específicos de las dificultades psicológicas de las personas, esto se logra por medio de un registro y exploración de las áreas de contenido que producían vacilación, perseverancia o inhibición total de la respuesta en una persona; la aplicación de esta prueba fue un antecedente del uso de estímulos estandarizados en la evaluación psicológica.
Indicadores emocionales complejos
Jung creo una lista de palabras usadas para la asociación en una secuencia que provocaba reacciones emocionales máximas, en relación a los investigadores anteriores. Jung dio el término “complejo” para describir el agrupamiento de pensamientos ocultos, y lo definió como una constelación de ideas inquietantes para la persona que eran conectadas por un tema identificable. Los complejos se revelan por medio de experimentos de asociación de palabras a través de una serie de señales diagnosticas.
El concepto de libido de Jung
Para Jung la libido era una energía psíquica general, neutral no sexualizada. La libido es una forma de energía, y, al igual que en la teoría de Freud, puede ser encausada, suprimida, reprimida, bloqueada o expresada. Pero en todas las circunstancias se debe entender como una fuerza vital dinámica y no solo como una energía sexualizada.
Los principios de equivalencia y entropía
El principio de equivalencia de Jung fue basada en la primera ley termodinámica, la que hace el planteamiento de que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Es decir que teniendo en cuenta esta ley, la libido reprimida no se elimina, sino que llega a otro lugar de la psique.
Jung también planteo la segunda ley termodinámica como un principio psicológico, la ley de la entropía, la cual dice que en un sistema físico, la energía pasara de materia con más energía a una con menos energía, y así tener un equilibrio. Es decir que el principio de la entropía propone que la energía psíquica también fluye de ideas, con la cual el sistema mental procura lograr una igualdad en las diferencias.
Estructura de la psique: yo, inconsciente personal e inconsciente colectivo
En la teoría de Jung, la psique es el resultado total de los contenidos conscientes e inconscientes de la mente, incorporando al yo consciente, los pensamientos, los sentimientos, los recuerdos, emociones superficiales y profundas, el inconsciente personal, el inconsciente colectivo y los demás arquetipos. La psique es mucho más extensa que solo la experiencia y la personalidad de los individuos.
El yo consciente
Para Jung el yo, que opera como la parte consciente de la personalidad, reúne los registros sensoriales externos, los pensamientos y la conciencia de sentimientos y sensaciones del cuerpo. La conciencia esta creada por los episodios internos y externos de los que estamos al tanto en algún momento.
El inconsciente personal
Esta es la segunda división de la mente, según los planteamientos de Jung. El inconsciente personal era el aspecto externo del inconsciente. Almacena ideas e impulsos que fueron apartados de la conciencia por la represión. Este contenido se mantiene inconsciente puesto que implica la represión de causas que de ser conscientes, simbolizarían una amenaza para el yo. Este inconsciente tiene aspectos retrospectivos y prospectivos; se orienta por el pasado de la persona y sus participaciones en el futuro.
El inconsciente colectivo
Este dominio impersonal se encuentra separado de las cosas personales, y es innato a todas las personas, ya que sus contenidos están en todos lados. Aquí se almacenan las imágenes e ideas relevantes que han sido comunes a los seres humanos, representado posibilidades de acción, predisposiciones a actos específicos mediante sucesos externos, y probabilidades de moldear las experiencias en determinado rumbo, a lo cual Jung denomino arquetipos.
Los arquetipos
Jung concluyo que los contenidos con el inconsciente colectivo se reciben del total de la experiencia humana. Los arquetipos son el efecto de las experiencias recurrentes, sobre el desarrollo del sistema nervioso humano. Los arquetipos que tienen más relevancia en la psicología analítica son:
Arquetipo de la madre
Este se puede originar en el inconsciente colectivo de una persona en respuesta a una madre, abuela, suegra, incluso las madres metafóricas. Este arquetipo puede ser positivo o negativo, ya que incluye a una madre cariñosa o a madres despiadadas.
Arquetipo del ilusionista o el mago
Jung investigo este arquetipo a través de diversos mitos, encontrando como características el gusto por las travesuras, las bromas en mal sentido, y su naturaleza dual (mitad animal, mitad ser humano).
Arquetipo del héroe
Un claro ejemplo de la capacidad de influencia en el inconsciente colectivo es la figura de un héroe y su villano.
Arquetipo de la sombra
En nuestro inconsciente personal hay motivos, deseos reprimidos, que están en nuestro interior como un rasgo indeseable de nuestra personalidad, a lo que Jung llamo arquetipo de la sombra, o “la mitad oscura”, aquel lado que preferimos no reconocer; es común en todas las personas y un fenómeno de inconsciente personal y colectivo.
Arquetipos de animus y ánima
La imagen de femineidad que se revela por medio del inconsciente colectivo de un hombre es su ánima, que es como la experiencia consciente de una mujer; de alguna manera, el ánima primero reprimida, que luego sale a la luz en un hombre compensa la naturaleza de su personalidad. De la misma forma la mujer tiene una imagen masculina heredada que se denomina animus, que a su vez también es sentido consciente de la esencia de la masculinidad en un hombre.
Arquetipo de persona
Para Jung la persona es la mascara que mostramos a los demás, ya que la vida social demanda ciertos tipos de conducta. La sociedad fija algunas expectativas y roles alrededor de los cuales debemos crear nuestro “yo publico” y tras el cual escondemos nuestro “yo privado”.
Otros arquetipos
En consecuencia de su trabajo, Jung estableció que existen otros arquetipos que derivan del estudio de la mitología y la religión, encontrando como algunos ejemplos: Eterno niño (como Peter Pan), el viejo sabio, el ilusionista, o figuras sensuales como Afrodita o Venus; cada uno de ellos revela un aspecto diferente de la psique.
Las funciones de la psique
Jung adjudico el nombre de exopsíquicas a las funciones de la conciencia enfocadas al mundo exterior, y endopsíquicas a las funciones del inconsciente en sus relaciones con el yo.
Funciones exopsíquicas
Jung resalto cuatro funciones exopsíquicas al crear su tipología introversión/extraversión.
La sensación. Esta es el resultado final de los hechos externos que se obtienen gracias a las funciones de los sentidos.
El pensamiento. Este complementa la sensación, ya que el pensamiento es el que determina que es una cosa y le brinda un nombre y una definición a esa cosa. Para Jung la definición de pensamiento debía limitarse a “la conexión de las ideas por medio de un concepto, o, en otras palabras, a un acto de juicio, sin importar si ese acto es intencional o no”.
El sentimiento. Este es el encargado de informar, por medio de sus tonos sensibles, la importancia de las cosas, ya que determina si una cosa es agradable, o, por el contrario, no es agradable. Determina si una cosa es valiosa para cada persona. El sentimiento es un proceso subjetivo que es independiente de los estímulos externos.
La intuición o conocimiento. Esta función exopsíquica esta creada por corazonadas relacionadas a los orígenes y posibilidades de una cosa. Esta función psicológica es la que actúa como intermediario de las percepciones de una manera consciente, de tal forma que experimentamos las soluciones intuitivas de los dilemas como si aparecieran de un momento para otro, sin intención consciente.
Funciones racionales e irracionales
Las cuatro funciones exopsíquicas se pueden catalogar en funciones racionales e irracionales, según el grado de razonamiento o juicio que incluyen. Es decir que la sensación y la intuición se pueden catalogar como irracionales, puesto que se encuentran ausentes del razonamiento consciente. Por otro lado, el pensamiento y el sentimiento se pueden incluir entre las funciones racionales, ya que incluyen un proceso de juicio.
Los tipos extravertidos
El extravertido se dirige mas hacia los objetos externos que en la experiencia subjetiva. Los extravertidos reciben una gran influencia del entorno social, por lo que las opiniones y los valores de las personas cercanas dan forma a sus creencias; los extravertidos extremos pueden llegar a perder el sentido de un yo autónomo por enfocarse excesivamente en los objetos.
Extravertido pensativo (racional)
Los extravertidos pensativos son cautivados por las ideas y los objetos del exterior; son incapaces de huir a su autoridad para la solución de problemas. Cuando hallan las conclusiones lógicas suelen dejar en evidencia una falta de libertad o visión ya que se niegan a ir más allá de los hechos objetivos de que disponen; su código moral es rígido e intolerante ante las excepciones, y su pensamiento tiende a ser tajante. Al ser su pensamiento la función superior, el lado sensible lo tiene eliminado; los rasgos más característicos son la objetividad, rigidez y frialdad.
Extravertido sentimental (racional)
El campo de la función sentimental es mas característico en las mujeres. Los extravertidos sentimentales buscan armonía con el mundo externo, su función pensativa se disimula tras de un habla efusiva y demostraciones extravagantes de emocionalidad. Tienden a hacer amigos con gran naturalidad.
Extravertido Sensitivo (irracional)
Estos buscan nuevas experiencias sensoriales; suelen estar ajustados a la realidad y estar interesados por el bienestar ajeno.
Extravertido intuitivo (irracional)
A estos les resulta complicado mantener el interés en cualquier cosa, casi siempre pasan de una idea a otra mientras dura la novedad; suele tomar decisiones sin ningún tipo de reflexión consciente. Sin embargo, tienen la capacidad de inspirar confianza, y entusiasmo por las nuevas ideas.
Los tipos Introvertidos
La actitud introvertida se concentra en sus reacciones subjetivas a pesar de estar al tanto de las condiciones externas. Este se enfoca en su fuero interno para entender la importancia de los acontecimientos externos.
Introvertido pensativo (racional)
El introvertido pensativo crea un deseo de privacidad, se interesa por la contemplación y creación de hipótesis. Suele no prestarle atención a los aspectos prácticos de la vida diaria.
Introvertido sentimental (racional)
Este parece no interesarse en los sentimientos o pensamientos de los demás. La demostración de los sentimientos se disminuye al mínimo, puesto que las emociones son intensas y molestas.
Introvertido sensitivo (irracional)
Se enfoca principalmente en los cambios externos; no tienen muy desarrolladas las funciones de pensamiento y sentimiento; de finen las cosas como bueno y malo según sus creencias. A veces tiende a malinterpretar la realidad.
Introvertido intuitivo (irracional)
Tiende a ser lejana y a no preocuparse por la realidad o los sucesos externos. Su principal inconveniente es la percepción inexacta, y que suelen interpretar sus percepciones de tal manera que complazcan al yo interno, por lo que suelen alejarse de su entorno.